
Menu
Te invitamos a participar, LiveOnline, en los 7 Cafés de CoCreación CCo© del Propósito ODS mIGI, para que aportes al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Planeta -ODS ONU y tengas un encuentro mágico con el Aprendizaje EmoActivo©
Puedes participar Gratis o matriculándote -para recibir la Memoria CCo© y Certificado Académico o Patrocinando -para Integrar a tus stakeholders.
3 febrero 2023 – Faltan..
10:00 Colombia (-5:00 GMT)
Los ODS del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD fueron adoptados en 2015 por los 193 Estados Miembros de la ONU, con el fin de equilibrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, en el mundo.
Se definieron 17 objetivos con el fin de proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad, de tal modo que para el 2030 haya cero pobreza, hambre cero, cero SIDA y cero discriminación contra las mujeres y las niñas.
En el 2022 las perspectivas de crecimiento mundial se han debilitado de manera considerable debido a la intensificación de la guerra en Ucrania y a posibles nuevas oleadas de la pandemia.
Al aumento de los precios de la energía, de los alimentos y de los productos básicos, así como al endurecimiento de las políticas monetarias de los principales bancos centrales.
Respira profundo… Siente la magia del _Aprendizaje EmoActivo©
Conocimiento Explícito ¡ Waooo..!
CCo© es la novedosa propuesta académica que, de manera estimulante, entretenida y divertida, permite hacer explícitos el Conocimiento, la Experiencia y la Creatividad de numerosos participantes, con base en técnicas de _Aprendizaje EmoActivo© integradas a la Metodología mIGI©
La conceptualización y el contenido de la conferencia determinan la orientación académica de cada CCo©, que enfoca el conocimiento y el aprendizaje pertinentes, lo cual puede ser complejo, como en el Propósito ODS mIGI© o en aquellos casos en que tu organización requiere integrar grupos de trabajo, comunidades, clusters y stakeholders.
La Metodología de Integración de Grupos de Interés es el corazón de CCo©
Estimula el aprendizaje orgánico para enfrentar desafíos, desarrollar planes de acción e inspirar procesos de innovación, de manera entretenida y productiva.
Amplía información pulsando sobre el logo
por internet LiveOnline©
Días jueves, a las 10:00 -Colombia, desde el 9 de diciembre 2022, hasta el 30 de marzo de 2023. Pulsa en el ícono para ver agenda
3 Horas por CCo©
10:00-13:00 -Colombia.
EmoActivamente, en vivo, haciendo presencia con tu natural inteligencia.
En forma inclusiva, con incorporación plena de la inteligencia social:
De manera estimulante, entretenida y divertida, se comparten conocimientos y se estimula la creatividad del grupo:
Incita emociones y acciones en los participantes, de cara a conceptos, conocimiento, datos, historias, canciones, risas, sorpresas, suspiros y silencios…
A través de dos (2) conferencistas EmoActivos internacionales, especializados y de alto nivel, complementados con:
En silencio, con la orientación de facilitador experto, el ser interior de cada participante responde la Pregunta EmoActiva.
Se realiza en salitas de café, de 5 participantes
En cada CCo© el conocimiento, la experiencia y la creatividad de los participantes emerge en forma inesperada y sorprendente…
Los hallazgos del grupo son relevantes y de alto valor para el logro de los ODS. Pueden ser:
Cada experiencia es resumida en los documentos de la Memoria CCo©, que facilita consultas y optimiza la gestión posterior:
Los Participantes disfrutan de una experiencia integradora de Aprendizaje y CoCreación que:
El Propósito ODS mIGI© es el programa de Gestión del Conocimiento Social, diseñado para abordar el conocimiento contenido en los 7 ODS prioritarios de la ONU, a través de 7 CCo–LiveOnline©
Con alcance internacional e interpretación simultánea –inglés español inglés, los 7 CCo© se realizan entre el 9 diciembre/22 y el 30 marzo/23.
+info con clic sobre las fotos
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Tema de conocimiento
Conferencia EmoActivadora
Manibinigdiginya
“Primero estaba el mar.
Todo estaba oscuro.
No había sol, ni luna, ni gente,
Ni animales, ni plantas.
Solo el mar estaba en todas partes.
El mar era la Madre… y
Ella sería río, laguna, quebrada y mar…
Así, primero, sólo estaba la Madre”.
Abadio Green Stocel
(Historia de la creación de la Madre Tierra, Tayrona-Kogi)
Nota: Nos encontramos en el proceso de invitación a los mejores conferencistas internacionales de primer nivel, especializados en cada tema de conocimiento.
Oportunamente publicaremos los títulos y abstracts de las conferencias aprobadas por el Comité Académico, así como los cv de cada dupla de Conferencistas EmoActivos.
INSCRIPCIÓN GRATUITA
(PATROCINADA)
Personal
Participación EmoActiva de 3 horas
Sujeta a confirmación
Los participantes inscritos deben aceptar compartir sus datos de contacto y ser incluidos en grupos de discusión online.
MATRÍCULA ACADÉMICA
(INDIVIDUAL)
Incluye:
PATROCINADOR
Además de los beneficios sociales alcanzados por el apoyo económico, los patrocinadores obtienen:
EL ENTREGABLE
Solo para Patrocinadores y Participantes Matriculados
La Memoria de cada Café de CoCreación© incluye:
Edición especial para la ONU y para los patrocinadores
EL PROPÓSITO ODS mIGI©
Categoría especial de patrocinadores que desean ser co-anfitriones para apoyar la realización o la promoción de PropOm7
Consultoría Estratégica Soft Colombia – Cesoft Colombia
Gestión del Conocimiento – Marketing Estratégico
Agregar valor a Organizaciones y Comunidades a través del conocimiento
Gestión del Conocimiento
Planeación Estratégica
Escuela de Innovación
Marketing Estratégico
Coaching Profesional
Gestión Financiera
Digital Marketing
Metodología fundamentada en la Gestión Integral del Conocimiento y en la Inteligencia emocional que promueve el aprendizaje orgánico al movilizar las emociones positivas y estimular la empatía en forma integrada y creativa, para inspirar procesos de innovación, de manera eficiente y productiva.
mIGI© ayuda a enfrentar grandes, y pequeños, problemas, situaciones críticas y retos complejos, a través de la participación EmoActiva© de sus stakeholders.
mIGI© genera beneficios de largo plazo porque valoriza la organización; optimiza el relacionamiento con clientes, proveedores, aliados, entidades de apoyo y comunidades; genera solución a los principales problemas y estimula sentimientos de felicidad que mejoran el clima organizacional.
Perspectiva de Desarrollo Sostenible ONU | VIERNES mIGI©1 | En el Café de CoCreación CCo LiveOnline© |
Comunidades Sostenibles Migración – Adulto mayor | 3 FEB 2023 | VISA Y TERRUÑO La casa de mamá Icha |
Agua y Alimentos La economía verde | 17 FEB 2023 | LA TATARABUELA AGUA |
Ecosistema Marino Océanos. Vida anfibia | 3 MAR 2023 | EL MUNDO DE ALFONSINA |
Acción por el Clima Crisis climática | 17 MAR 2023 | FUEGO EN EL SOLAR
|
Transporte Sostenible Combustibles fósiles | 31 MAR 2023 | MOVILIDAD ALTERNA |
Tecnología Apropiación tecnológica | 14 ABR 2023 | AHORA ES DIFERENTE Los desafíos de la era cibernética |
Eficiencia Energética | 28 ABR 2023 | ENERGÍA Y VIDA El lado humano |
1 Viernes de 10:00 – 13:00 (Colombia). |
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Los saberes y conocimientos ancestrales en que trabaja:
EXPERIENCIA LABORAL:
PUBLICACIONES:
CONFERENCISTA NACIONAL E INTERNACIONAL
CONDECORACIONES:
Enmingadora, gestora cultural y licenciada en Filosofía de la Universidad del Valle, docente solidaria del proceso de educación propia indígena Ala Kusreik Ya Misak Universidad en el territorio indígena Misak de Wambia -Cauca y gestora cultural, docente y artista del llamado a nivel nacional para la preservación de las lagunas madres de nuestro país y sus ríos que abastecen nuestros territorios, mediante la preservación de la memoria milenaria de nuestro Macizo Andino Colombiano y todas las montañas y lagunas madres del territorio Latinoamericano, a través del fortalecimiento de la identidad del ser humano en unidad con el corazón del planeta.
Phuyu Uma del idioma Runasimi significa ‘La nube de la Montaña’, nombre ancestral y espiritual que me fue dado hace más de diez años por las y los mayores indígenas en una ceremonia ancestral en una de las lagunas en las montañas del Cauca; desde ese tiempo mi proceso creativo como artista y gestora cultural se ha enfocado en la decolonialidad, en la ecología política o activismo ambiental y saberes ancestrales. Para desde allí, contribuir a los procesos de fortalecimiento indígena Yanakuna, Nasa y Misak en el contexto de la ciudad de Cali. Mi nombre occidental es Jenniffer Ávila Jordán, soy caleña y mi proceso artístico ha consistido en la investigación-creación colectiva junto a pueblos originarios en contexto de ciudad y otros y otras artistas.
Hago parte desde su fundación del Consejo Ancestral Willka Yaku, que ha logrado entretejer la ciudad y el territorio a través del fortalecimiento de los saberes, prácticas y tecnologías ancestrales, que se enraízan desde las celebraciones ancestrales del calendario agro-cultural propio de los pueblos originarios de los Andes, como lo son el Inti Raymi, Killa Raymi, Kapaq Inti Raymi y Pawkar Raymi; las ceremonias de pagamento y armonización en lugares sagrados de todo el país, desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el Chiles y Cumbal; y finalmente, el palabreo como pedagogía comunitaria propia, como centro de estudios críticos de las Leyes de origen, Leyes Naturales, Derechos y Deberes de Origen, o es decir, interculturales. Estos tres pilares han sido los orientadores de largo aliento del acto creativo de toda mi obra, también son los criterios éticos y culturales para la creación de los pueblos originarios. Esto me ha enseñado que la obra tiene una doble existencia, es la pieza final, pero integralmente es el proceso orgánico donde emergió; también, que el artista puede ser individual, pero necesariamente es colectivo, es el tejido humano y territorial que participó de la construcción de ese proceso o pieza. Finalmente, el concepto de sala o salón de exposición, no es un espacio hermético y elitista para presentar el arte, sino la cotidianidad perenne del territorio.
2022 Ganadora de participación en la Trienal de Arte Latinoamericano de New York NYLAAT 2022, Tema: Abya Yala, orígenes estructurales; con su obra ‘Mandatos de la Abuela Agua’, con el Consejo Ancestral Willka Yaku.
2022 Ganadora en la convocatoria ‘Residencias en artes plásticas y visuales 2017 a 2021’ de Idartes. Exposición ‘Quiebre temporal’ en la Galería Santa fe con su obra Mandatos de la abuela agua, el performance Palabreo y la jornada de activación Recorrido y Ofrenda de los Mandatos de la Abuela Agua al Río Vicachá.
2022 Participó en la curaduría de Yolanda Chois ‘21 obras En el Cambio de tiempo’ del Museo La Tertulia en Cali 2022 con su obra Mandatos de la abuela agua, y el performance Palabreo que dio apertura la exposición.
2021 – 2022 Participó en la 3ra Bienal de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, con el proyecto ‘Resignificación y Construcción Colectiva de Imaginarios Decoloniales’ que se encuentra en etapa de exposición virtual, con el Colectivo Minga Prácticas Decoloniales.
2021 – 2022 Participó en la co-investigación del Proyecto ‘Mandatos sonoros desde los pueblos originarios del Cauca y su vínculo con el río Yuma (Magdalena)’, que consistió en la realización de seis capítulos radiales en donde se recogió la palabra de procesos Misak, Yanakuna, Nasa y campesino del Departamento del Cauca, en torno a la defensa, del Rio Yuma (Magdalena) y el Macizo Colombiano, con el Consejo Ancestral Willka Yaku.
2021 Participó como ponente en el ‘Seminario Internacional Pensar las colonizaciones del Arte, la Historia y la Política’. Realizado por Universidad del Cauca, Universidad de los Andes, Universidad de Toulouse Jean Jaurès y Universidad católica de Lovaina.
2020 -2021 Participó en el VIII y IX Salón Intercultural internacional de arte indígena Manuel Quintín Lame: Ensurear (Bogotá 2020) y A Enmingar para avanzar (Popayán 2021) con su obra ‘Mandatos de la abuela agua’ y el performance ‘Palabreo’.
2020 Participó como artista investigadora en el Proyecto ganador del estímulo Residencias en Bloque IDARTES ‘Retratos hablados de la abuela agua, voces ocultas alrededor de las cuencas del río Bogotá’ y publicación de su obra: ‘Mandatos de la abuela agua’ y documental ‘Memorias de la abuela agua’, en la ciudad de Bogotá.
2019 Participó como co-investigadora en el Proyecto ganador del estímulo Residencias en Bloque IDARTES – Del 45 Salón Nacional de Artistas ‘el Revés de la Trama’ y publicación del libro: ‘Memorias del Fuego, Definiciones inexactas para una posible estética de la liberación’, en la ciudad de Bogotá. Academia Popular, pensar y escribir desde el revés de cada territorio del artista investigador Eyder Fabio Calambás Tróchez.
2019 Participó como ponente en el 1er Encuentro de Jóvenes indígenas Consejo de Naciones y Pueblos Originarios de Colombia. Celebrado en Cajibío, Cauca. ICCS International Center for Cultural Studies.
2019 Participó en el Conversatorio de Educación Propia, Una estratega de construcción de la territorialidad, la paz y la libertad. Celebrado en el Centro Cultural Banco de la República en Tunja Boyacá. En el marco del 47Festival Internacional de la Cultura Boyacá, Bicentenario de la libertad.
2019 Participó en el Encuentro de Mayores y Mayoras indígenas Espirituales de América del Sur y el Abya-Yala. Celebrado en Cajibío, Cauca, Colombia. ICCS International Center for Cultural Studies.
2018 Participó en Alá Pisamik Minga de Murales Territorio indígena Misak. Asociación Jardín Botánico Osik Waramik Puro Tapchik. Guampía, Cauca.
2017 Participó como ponente en el Encuentro académico del programa de psicología denominado: “Diálogos de las ciencias humanas y sociales con la interculturalidad”; celebrado en la Biblioteca Departamental de Cali, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Regional Valle – Cali.
2016 Participó como ponente en Standing Rock Dialogue: local and global implications con la joven nativa navajo-cheyenne Lyla June Johnston; celebrado en el Union Seminary de New York, Usa. Center for Earth Ethics.
2016 Participó como ponente en Seminar on Sacred Mother Nature; celebrado en The Hindu Temple of Metropolitan Washington, Adelphi, MD, Usa. Marg Fundation, ICCS International Center for Cultural Studies, Sewa International y DESI (U Md).
2013 Participó en la V CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ABYA-YALA; celebrado en el Resguardo La María, Piendamó, Cauca. CAOI, ONIC, CRIC, CONACAMI, ACUARUNARI, CONAMAQ y WAQIB’KEJ.
2012 Participó en el 1ER REENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ANCESTRAL; celebrados en el Resguardo de Guambía, Silvia, Cauca. Misak Universidad y el Cabildo Indígena Misak de Guambía.
2010 Participó en el III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA; Cali, Universidad del Valle y la Sociedad Colombiana de Filosofía.
2009 Participó en el III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA; celebrado en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
2008 Participó en el II CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA; celebrado en la ciudad de Cartagena de Indias. Universidad de Cartagena y la Sociedad Colombiana de Filosofía.
Actualmente Dulce tiene 9 años. Es oriunda de Pijao, Quindío, Colombia. Hija de Rosember García Puerta y Yaqueline Sierra Parra, su hermana es Rosa Araly.
A los 4 años empezó a mostrar interés por la música, interpretando canciones de Alzate y de otros artistas populares. Sus habilidades artísticas trascienden al baile, los instrumentos de percusión y los de viento. Fue integrante de la banda músico marcial del municipio, de la chirimía y banda sinfónica, así como de los grupos de danza moderna y danza folclórica.
Ha aprovechado sus dotes en otros campos. Con el cuento «La mente de Celeste», en su categoría es ganadora del concurso departamental «Quindío es otro cuento».
Excelente estudiante, en sus ratos libres ama patinar, leer, jugar microfútbol, baloncesto y compartir con la familia y amigos, jugar con el papa e ir de paseo a su finca, en donde disfruta cabalgar y ayuda a ordeñar.
Versión literaria de Francisco Javier Gómez – Kapizán
Storyteller de Cesoft Colombia
Al cumplir 14 años el joven Kalim, para ser aceptado como guerrero de la tribu, debe adentrarse en lo profundo de la selva para cortarle a un león un mechón de su melena, atrapar y matar con sus manos una serpiente venenosa y traer la piel del animal como trofeo; por último, domesticar a un elefante salvaje y presentarse ante el chamán de la tribu, sobre su lomo.
Disfruta de la historia completa en el Café de CoCreación©: «La Tatarabuela Agua»
Cuando hablamos sobre el agua, estamos refiriendo a la madre, a la abuela, a la tatarabuela, puesto que nos hace recordar cuando comenzó la vida en el cosmos y en la madre tierra, y se repite la misma historia, cada vez que se engendra una vida en el vientre de una mujer, es decir, las historias de los vientres nos hacen recordar cuando comenzó la vida en el cosmos, y en la tierra.
Todas y todos, venimos de las aguas sagradas y profundas de nuestras madres y de nuestros padres, por lo tanto, somos agua en la esencia de la vida, como lo es el cosmos y la tierra. Desde que estuvimos en el vientre de nuestras madres, la tatarabuela agua nos acompañó, nos moldeó, nos tejió a imagen y semejanza del cosmos y de la madre tierra, por eso somos agua, la tierra es agua. En ese sentido podemos afirmar que, el agua no es solo agua que conocemos, sino es la esencia de la vida, es un ser sagrado, por eso para muchas culturas, el agua, es su origen, son culturas del agua, como lo plantean nuestros hermanos Senues, los Misak, que son culturas del agua.
Para poder amar y respetar a esta madre agua, primero debemos respetar a nosotros mismos, el respeto a nuestra placenta que me acogió con ternura y amor, y permitió que pudiera nadar y escuchar todo lo que estaba ocurriendo a mi alrededor, es decir el agua es la energía que me propició la vida, que permitió el nacimiento del corazón, del cerebro, de los músculos, de los huesos; todos los tejidos que tengo en mi cuerpo, son productos del trabajo que realizó el agua.
En la lengua de la cultura Gunadule, nos hace la claridad lo que transmitieron las abuelas y los abuelos, cuando explican el nacimiento de la Madre Tierra desde los nombres que recibe ella, como, por ejemplo:
OLODILILISOBE, es un nombre y nos hace referencia cuando la Madre Tierra estaba en el vientre de su madre, Nanadummadi. Y la palabra nos explica sobre la importancia del agua en la creación de todos los tejidos que forman a un ser humano, es decir, el agua transforma, crea, protege a todos los seres de la tierra, el agua es creadora de la vida, es el líquido amniótico, la primera agua responsable de la creación del tejido de la madre tierra, y de nosotros, los seres humanos.
El otro nombre que aparece es OLOGWADILYAY, aquí nos indica, cuando la madre tierra ya es cuerpo maduro, y ya está preparada para habitar en este pluriverso, lo que nos enseña, que el agua posibilita el nacimiento de todos los seres que venimos al mundo.
El otro nombre que recibe la madre tierra, es OLOIDDILDILI, este nombre nos enseña cuando el agua empezó a surgir desde las entrañas de la madre tierra, que permitió el proceso de nacimiento de los continentes, océanos. El agua, fundamento de la vida, emergió de la masa maciza de la tierra, dando origen su fuerza natural a los continentes, islas, cayos, y aparecieron grandes y pequeñas montañas. La tierra, a través del agua, esparció todas las distintas formas de vida y la sabiduría se quedó en el corazón de la gran madre.
Y el último nombre que recibe la madre tierra es OLOIDILI, ese nombre se refiere a la madurez, la plenitud, porque ella viene de las aguas profundas de la sabiduría de sus padres, Nanadummadi Babadummadi, la hicieron con amor y la convirtieron en dadora de vida; ella es agua que da equilibrio, da armonía desde el amor.
En ese sentido, planteamos que la tierra, los seres humanos, los árboles, las nubes, el cosmos, somos aguas, y lo que aprendemos en ese relato, es sin duda, que si no, aprendemos a valorar la esencia y el sentido de nuestro ser como agua, difícilmente entenderemos la importancia del agua en la madre tierra, y por lo tanto muy difícil será nuestra actitud en el cuidado del agua que está a nuestro alrededor, por eso hoy está la crisis humana, porque no hemos sabido respetar nuestro propio cuerpo, y si no, respetamos, valoramos, cuidados, protegemos nuestro cuerpo que es puro agua, difícil será respetar y el cuidado de otros seres, como la naturaleza.
Y estamos viendo estos fenómenos que ha causado el hombre moderno, como es la contaminación de los ríos, del mar, del bosque, de las lagunas, de los cerros, que hoy nos tiene en la emergencia climática, en la crisis civilizatoria.
Tenemos un gran desafío, y eso todo depende de la formación que hagamos a las niñas y a los niños, a los jóvenes, tendríamos que cambiar el sistema de la educación que existe en el país, en el cuidado de la Madre Tierra, en el cuidado de nuestros seres, para entender que somos un microcosmos, que no somos nada, ante los árboles, ante los manantiales, a las quebradas, a los océanos, porque ellas y ellos son anteriores a nosotros, porque la vida empezó con el agua, porque era la madre, como nos dice bellamente nuestros hermanos Murui, conocidos como Huitotos de la Amazonía, cuando relatan el nacimiento de la creación de la Madre Tierra:
“La Madre existía cuando nada existía. Nada, nada, sólo ella.
Ella es aire, agua, sabiduría.
Ella es la Madre del agua que burbujea, y ese vapor salido de las profundidades fue el que en un momento dado ella engendró y fue esto quién llegó a ser el Padre Creador.
Esa Madre existe antes que nada existiera.
Fue ella quién, calladamente dio el primer suspiro para que, de allí, de esa burbuja naciera el Padre Creador,
el Padre Unámarai.
Por ella, por nuestra Madre, la Única comenzó la creación”.
Conferencistas Emoactivadores
Abadio Green PhD.
Phuyu Uma
Franciso Javier Gómez - Kapizán MBA De nacionalidad colombiana, asistió en 1981 a la Universidad de Harvard como Escolasta Visitante, en las áreas de Mercadeo a nivel Doctoral y Agroindustria a nivel de Maestría. En 1978, obtuvo el título de Máster en el Incae Bussines School en su sede de Managua. Entre 1962 y 1976, sirvió en el Ejército de su país, habiendo alcanzado el rango de Capitán y el nombramiento como profesor militar de primera categoría. En la Escuela Militar dictó clases de Táctica, Estrategia e Historia Militar a los futuros oficiales. Entre 1980 y 1988 fue profesor en los cursos de Mercadeo y Gerencia para el Desarrollo en el Programa de Postgrado en Administración Funcional (PAF) de INCAE. Durante diez años formó parte de la facultad de INCAE y participó en el diseño y enseñanza de múltiples programas de capacitación gerencial en los países de Centroamérica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y los Estados Unidos. Es autor de cerca de doscientos títulos, entre artículos, casos, notas técnicas y ejercicios en el área de la Administración de Empresas, algunos de los cuales se utilizan aún en Harvard e INCAE; coautor del libro El Extensionista Empresarial: un Vínculo para el Desarrollo, publicado en 1985 por el BID y autor del texto Curso Básico de Gerencia para Pequeñas Empresas, publicado en 1993 por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Colombia. En 1988 regresó al país y fundó el Centro de Desarrollo Gerencial (C.D.G.); ese mismo año fue ponente sobre el tema de la Sinéctica en el Primer Congreso Internacional de Creatividad organizado por la Fundación Alberto Meran. Con su nueva empresa brindó capacitación a cerca de tres mil quinientas personas en dieciocho capitales de departamento, y consultoría a más de trescientas empresas privadas. En el año 2002, se retiró de la actividad empresarial para dedicarse por completo a escribir obras de ficción y eventualmente a dictar talleres de Creatividad y Sinéctica a grupos sociales de bajos ingresos y juntas de acción comunal. Desde entonces ha dictado talleres para las juntas de acción comunal de Tabio y Tenjo, para niños en el taller artesanal Cacaya, para adultos en el colectivo CoLabore y en la Universidad de la Sabana. En el plano literario ha creado cinco novelas, publicadas en Amazon y en la editorial virtual Lulu.com, así como varias colecciones de cuentos a partir de los cuales ha realizado talleres de creación artística y formación en valores humanos para niños y adolescentes. Desde 2010 pertenece a la Academia Colombiana de Historia Militar; en 2013 fue promovido a la categoría de Miembro de Número y como tal escribió el texto Breve Reseña Histórica, Política y Militar de Colombia en el Siglo XX, el cual utilizó como profesor de la Escuela Superior de Guerra en los cursos de 2016 y 2017 en el curso para el ascenso de Mayores a Tenientes Coroneles. En 2014 AbraPalabra Editores publicó su novela histórica El Sable y La Cruz; y dos años después, su novela Policarpo. Historia de un Deudor Amoroso fue presentada por Cangrejo Editores en las Ferias del Libro de Bogotá y Guadalajara como primer título de la colección “Nuevas Letras de Colombia”; en 2017 publicó la novela infantil “La Leyenda de los Mafuchinos” en formato digital. En 2018 fue ponente en el III Encuentro Nacional de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil Jairo Aníbal Niño.. La mayoría de su obra en formato digital puede leerse en el blog: Kapizan.gathacol.net Actualmente reside con su esposa Tatiana en Armenia y trabaja como Storyteller leader de Cesoft Colombia al tiempo que adelanta la adaptación de su saga infantil LOS MAFUCHINOS, al cine en dibujos animados. Sus cuentos han sido premiados en Colombia, Perú, España, traducidos al Catalán y leídos en Radio Breuss de Barcelona. Participa activamente como narrador de historias.
*Todos los campos son requeridos
Cel/Wapp +57 300 5453177
Storyteller Cesoft Colombia
Capitán de reserva del ejército colombiano 1962-1976, MBA INCAE Bussines School 1977-1978.
En la Escuela Militar fue profesor de primera categoría en Táctica, Estrategia e Historia. Entre 1980 y 1988 fue profesor de Mercadeo y Gerencia para el Desarrollo en el Programa de Postgrado en Administración Funcional (PAF) de INCAE.
Durante diez años formó parte de la facultad de INCAE y participó en múltiples programas en Centroamérica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos. En 1981 participó como Escolasta Visitante en Harvard University, en Mercadeo, nivel Doctoral y en Agroindustria, a nivel de Maestría.
Autor de cerca de 200 documentos de Administración de Empresas, algunos aún se utilizan en Harvard e INCAE. Coautor del libro “El Extensionista Empresarial: un Vínculo para el Desarrollo” BID-1985 y autor del texto del “Curso Básico de Gerencia para Pequeñas Empresas” SENA-1993.
En 1988 fundó el Centro de Desarrollo Gerencial (CDG) que capacitó cerca de 3.500 personas y brindó servicios de consultoría a más de 300 empresas. En 1988 fue ponente en el Primer Congreso Internacional de Creatividad de la Fundación Alberto Meran con el tema Sinéctica.
A partir de 2002 actuó como facilitador de talleres de Creatividad y Sinéctica a juntas de acción comunal de Tabio y Tenjo, para niños en el taller artesanal Cacaya, para adultos en el colectivo CoLabore y en la Universidad de la Sabana y enfocó su actividad como escritor de obras de ficción.
Desde entonces ha escrito cinco novelas, publicadas en Amazon y en la editorial Lulu.com, así como varias colecciones de cuentos que han inspirado talleres de creación artística y formación en valores humanos para niños y adolescentes.
Desde 2010 pertenece a la Academia Colombiana de Historia Militar; en 2013 fue promovido a Miembro de Número y como tal escribió el texto “Breve Reseña Histórica, Política y Militar de Colombia en el Siglo XX”, el cual utilizó en la Escuela Superior de Guerra en los cursos para el ascenso de Mayores a Tenientes Coroneles.
Su novela «El Sable y la Cruz» fue publicada por AbraPalabra Editores-2014. Dos años después, su novela “Policarpo. Historia de un Deudor A-moroso” fue presentada en la colección “Nuevas Letras de Colombia” por Cangrejo Editores en las Ferias del Libro de Bogotá y Guadalajara. En 2017 publicó la novela infantil “La Leyenda de los Mafuchinos”, en formato digital. En 2018 fue ponente en el III Encuentro Nacional de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil Jairo Aníbal Niño.
Sus cuentos han sido premiados en Colombia, Perú, España, traducidos al Catalán y leídos en Radio Breuss de Barcelona. La mayoría de su obra puede leerse en el blog: kapizan.gathacol.net.
Recientemente, con Fredy Trujillo, participó en el desarrollo de «Sinéctica Workshop©«. Actualmente reside, con su esposa Tatiana, en Armenia y es Storyteller Leader de Cesoft Colombia, al tiempo que adapta al cine, en dibujos animados, su saga infantil “Los Mafuchinos”.